¡Empatízate con el TDAH!

Anteriormente se denominó de múltiples maneras: lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, síndrome hipercinético…. Hoy se acepta que es un cuadro sintomatológico de base neurológica que no tiene que ver con el niño “travieso” o “malcriado” con el que se ha asociado erróneamente.

¡EMPATÍZATE CON EL TDAH!

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (2005):Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) EL TDAH es un trastorno en el que se dan de forma persistente síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad más frecuentes y graves que los observados en los demás niños con el mismo nivel de desarrollo.

  • Los síntomas duran al menos seis meses; algunos están presentes antes de los 12 años de edad y se observan en dos o más ambientes (por ej. casa y escuela).
  • Los síntomas provocan un deterioro importante de la actividad social, académica o laboral.
  • Distinguir si estos síntomas pueden considerarse un trastorno concreto (TDAH) o si son síntomas asociados a otros trastornos (por ejemplo hiperactividad que puede aparecer en el autismo).
DESPUÉS DE CONOCER LA DEFINICIÓN Y LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TDAH, COMO FUTUROS PROFESORES DEBEMOS EMPATIZARNOS CON LOS NIÑOS QUE SUFRAN ESTE TRASTORNO Y ACTUAR RÁPIDO  Y ADECADAMENTE CUANDO SOSPECHEMOS QUE UN NIÑO PADECE LOS SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DEL TDAH.
OS DEJAMOS UN VIDEO PARA QUE VEÁIS COMO SE PUEDE SENTIR UN NIÑO CON TDAH Y APRENDAMOS A EMPATIZRNOS CON ESTE TIPO DE TRASTORNO QUE, EN OCASIONES, ES MUY DIFÍCIL DE DETECTAR.

LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Según un estudio realizado por Ignacio Jáuregui Lobera, María José Santiago Fernández  y Sonia Estébanez Humanes en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica  del  Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla podemos afirmar que “Las alteraciones de personalidad pueden predisponer a los trastornos de la conducta alimentaria».

Sin títuloEl objetivo de esta investigación se basaba en estudiar las características de personalidad en pacientes con trastornos alimentarios y la influencia de dichas características y ciertos síndromes clínicos en la evolución de esos trastornos, especialmente cuando están  presente durante más de 7 años.

Para la realización de dicho estudio se contó con la participación de 147 pacientes (el 95,9%, mujeres y el 4,1%, varones) con trastornos alimentarios, en tratamiento ambulatorio y con una media de edad de 22,24 años.

Con este estudio se confirmó que entre un  30% de los participantes en el estudio sufría algún tipo de trastorno de personalidad.

Podemos destacar dos trastornos de personalidad de los 10 que existen: uno es el trastorno obsesivo-compulsivo y el otro el trastorno histriónico de la personalidad. Aun así existe diferencia entre los diferentes trastornos alimenticios ya que un 39,77% de pacientes con anorexia sufría el trastorno obsesivo-compulsivo y un 46,66% de pacientes con bulimia sufría el trastorno histriónico de la personalidad.

ssss

Con este estudio se puede afirmar que:

  • Los estilos de personalidad parecen ser determinantes del pronóstico de los trastornos alimentarios.
  • Se postulan estilos de personalidad diferentes para anorexia y bulimia.

Marta Montilla Sancho

Bibliografía:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-trastornos-conducta-alimentaria-personalidad-un-13136332.

LA COORDINACIÓN DE MAESTROS, PADRES Y PROFESORES.

Las relaciones de la familia con el profesor/tutor del alumnado establecen la clave para alcanzar  una unión de esfuerzos dirigidos hacia el cumplimiento de objetivos educativos. El tutor ha de ser el eslabón entre las demás instancias escolares y la familia, y para ello es necesario que planifique la acción tutorial con los padres de los alumnos.

Los alumnos/as con necesidades educativas especiales deben tener una atención especializada, teniendo en cuenta los principios de no discriminación y normalización educativa, cuyo propósito se contempla en la  integración.

La familia continúa siendo la primera expresión de apoyo, respaldo y protección que percibe todo ser humano. La familia constituye el primer núcleo social con el que toma contacto una persona desde el mismo momento del nacimiento, por ello esta institución será de vital importancia tanto en el crecimiento global del niño/a como en su posterior ingreso en la escuela.

Así pues, no cabe duda, que la integración de la familia en el proceso de la educación de los hijos/as permitirá optimizar la intervención educativa.

Debe existir un trabajo conjunto entre escuela y familia. Esta conexión entre ambos contextos de desarrollo es especialmente importante en el caso de los alumnos/as con NEE, ya que facilita por un lado la transferencia y generalización de lo trabajado en la escuela y por otro, además, la intervención compartida promueve en los padres un aumento en el sentimiento de competencia que revierte positivamente  en el desarrollo del niño/a.

La colaboración continuada de la familia con el profesor/tutor es algo completamente necesario y básico cuando se trata de este tipo de alumnos. Porque, además de los planteamientos comunes a todos los alumnos, se ha de cuidar el desarrollo de:

  • Programas específicos que requieran la colaboración familiar para el logro de los objetivos, como pueden ser los programas de adaptación social y de desarrollo de la autonomía personal que a veces es necesario seguir con estos alumnos.
  • Programas de refuerzo escolar, que precisen de tiempo complementario, y en los que la familia pueda colaborar.

La escuela es uno de los pilares fundamentales para prevenir el aislamiento y la pasividad a que tiende todo niño/a que presente alguna discapacidad o trastorno. Es el complemento educativo de la familia, potenciando la socialización basada en las relaciones interpersonales. Así, la asistencia a la escuela contribuye al desarrollo armónico de los niños y de las niñas.

Para que la actividad escolar alcance mayor eficacia en relación al alumnado con necesidades educativas especiales, se debe: proporcionar los apoyos necesarios para su adaptación escolar, ofrecer el mismo trato que al resto de alumnado, mantener altas las expectativas, fomentar las relaciones personales…

Estrategias para establecer relaciones de colaboración entre profesores y padres dentro de la escuela:

  1. Escuela de padres: pretende que los padres obtengan información objetiva, mejoren sus actitudes y generalicen los hábitos positivos que se hayan trabajado al contexto escolar.
  1. Asamblea de clase: Reuniones de padres y profesores en la que intercambian informaciones de cara a las actividades escolares que se van a utilizar.
  1. Actividades extraescolares: actividades que programa el centro para realizar fuera de él.
  1. Talleres: Los padres pueden participar de monitores complementando las actividades del currículum.
  1. Participación en el aula: en ocasiones los padres pueden ser útiles para comunicar su experiencia, como introducción o parte de los temas que se suelen impartir en las diferentes asignaturas.
  1. Acción tutorial: En estas actividades la interacción de padres y profesores debe recabar e intercambiar información sobre la marcha del alumno/a.
  1. Evaluación: Los profesores también pueden promover la colaboración con los padres cuando se va a evaluar, como por ejemplo pedir informes de rendimiento de sus hijos…
  1. AMPA: Asociación de padres y madres para participar en la vida del centro.
  1. Participación en el aula: En algunos casos conviene que los padres se introduzcan temporalmente en el aula para no producir un cambio brusco entre los contextos de desarrollo en el niño.

Por último, es importante concienciar a las familias para que vean como un hecho natural el pedir ayuda a los profesionales y hacer uso de todos los recursos asistenciales que les proporcione la comunidad. Asimismo, es fundamental normalizar al máximo la situación de integración del alumno/a en todos los ámbitos de participación que ofrece el entorno social de la familia.

Beatriz Santos Cañada

Bibliografía

Vived Conte, E. (2005, Agosto). Prpuestas para la colaboración eficaz entre familia y escuela. DONW21. [en línea]. Disponible en:

http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=1967%3Apropuestas-para-una-colaboracion-eficaz-entre-familia-y-escuela&catid=610%3Aarticulo&Itemid=169

Maeztu Herrera, B (2005). Colaboración familia-escuela en diversidad, [en línea]. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7774/33194713.pdf?sequence=1

LA TARTAMUDEZ Y LA DISLALIA ¿ES LO MISMO?

Tras la primera exposición surgió una duda que nos llamó la atención y nos llevó a debate:

¿Es lo mismo disfemia (tartamudez) que dislalia?

Para aclarar las dudas que surgieron durante esta aquí os dejamos información que os puede resultar interesante.

Los niños que están aprendiendo a hablar a menudo tartamudean o balbucean de forma notoria, sin embargo, estos rasgos no tardan en desaparecer por sí solos. De lo contrario, pueden ser la señal de que existe un trastorno del habla y/o del lenguaje que requiere un tratamiento adecuado.

cats

Si continúa la sospecha de que las anomalías del habla y del lenguaje van a persistir, es importante realizar un diagnóstico exacto lo antes posible para poder iniciar el tratamiento adecuado contra la disfemia o la dislalia.

Para evitar la disfemia (tartamudez) o la dislalia en niños, es recomendable ejercitar el lenguaje y la comprensión, por ejemplo, hablando mucho o cantando canciones. Si persiste la disfemia, la taquifemia o la dislalia en niños pequeños, siempre es aconsejable buscar ayuda profesional cuanto antes, pues sólo así se puede asegurar el mejor desarrollo del niño.

¡ESPERAMOS QUE HAYA SIDO DE VUESTRO INTERÉS!

Si os surge alguna cuestión acerca de este tema no dudeis en preguntar.

Carmen

ANNA ALLEN Y SU POSIBLE TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Todos hemos escuchado en las noticias la bomba mediática que ha surgido después de destapar la red  de mentiras que la actriz catalana, Anna Allen, ha ido tejiendo durante los últimos años. Pero ¿qué relación con el trastorno narcisista puede existir? Aquí dejo un par de evidencias:

  1. Exageraba sus logros y talentos y estaba preocupada con fantasías de éxito.
  • Cameo en The big bang theory.
  • Participación en la serie Ladrón de guante blanco con Matt Bomer.
  • Imagen del Hard Rock de Florencia.
  • Dos años seguidos yendo a los Oscars.
  • Participación en la película The normal heart con Julia Roberts.

(todo ello falso)

ANNA

ssss2. Requería atención y admiración constantes.

  • Múltiples fotos en su redes sociales idénticas a la de la actriz Sophia Bush.
  • Uso del photosop para añadirse en fotos.
  1. Tenía un interssés obsesivo en sí mismo.
  • Entrevistas para supuestas revistas de elaboración propia.

Pese a todas estas evidencias que nos indican que la actriz puede sufrir dicho trastorno el periódico La Vanguardia afirma que puede ser un simple negocio. De  todas maneras ni la actriz ni sus supuestos representantes han declarado nada.

Marta Montilla Sancho

Bibliografía:

http://www.lavanguardia.com/series/personajes/20150305/54427891082/anna-allen-trastorno-de-personalidad.html

http://www.vertele.com/noticias/5-claves-para-entender-el-inquietante-caso-anna-allen/

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y DE CONDUCTA. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ssss

Trastornos de personalidad.

Se pueden definir como un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que interfieren con la capacidad de la persona para desempeñar relaciones interpersonales.

El DSM-IV-TR define 10 trastornos de la personalidad agrupados en 3 grupos:

esquema

Grupo A (trastornos raros o excéntricos). En este grupo se ven afectadas la cognición, la expresión y la relación con los demás.

  • Trastorno paranoide de la personalidad: Los sujetos presentan un patrón de desconfianza hacia las intenciones de los demás de manera injustificada.
  • Trastorno esquizoide de la personalidad: Los sujetos presentan un patrón de dificultad para establecer relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
  • Trastorno esquizotípico de la personalidad: Los sujetos tienen un patrón de déficit social y distorsiones cognitivas de pensamiento, así como un comportamiento excéntrico.

Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos). Este grupo se caracteriza por patrones de comportamiento en los que se violan las normas sociales, hay comportamientos impulsivos, emotividad excesiva y grandiosidad, derivados de percepciones erróneas de la realidad.

  • Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial. Estos sujetos tienen una conducta que viola los derechos de los demás y no reconocen la importancia de las normas sociales. Se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta.
  • Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Borderline. Estas personas siguen un patrón general de inestabilidad emocional con una notable impulsividad, inestabilidad en la identidad y en la autoimagen y en las relaciones interpersonales.
  • Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histriónica. Los sujetos siguen un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda constante de atención.
  • Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista. Estos sujetos se caracterizan por tener la creencia de que son superiores a los demás, necesitan admiración y carecen de empatía.

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos) En este grupo, los trastornos provocan temores desmesurados, haciendo al sujeto tener la necesidad de tenerlo todo bajo control en todo momento.

  • Trastorno de la personalidad por evitación: Quienes lo padecen se consideran socialmente ineptos, sin atractivo personal, sienten miedo a ser ridiculizados, humillados o rechazados, tienen la creencia de estar siendo juzgados constantemente y son hipersensibles a las críticas negativas.
  • Trastorno de la personalidad por dependencia: Estas personas tienen una necesidad excesiva de que se ocupen de ellos (son sumisos) y tienen miedo a la separación
  • Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia.

Trastornos de conducta

Constituyen un grupo de problemas emocionales y del comportamiento. Quiénes lo sufren tienen una gran dificultad en el seguimiento de reglas y en comportarse de manera socialmente aceptable. Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de los desórdenes de la conducta en el niño, incluyendo un daño al cerebro, el haber sufrido abuso, vulnerabilidad genética, fracaso escolar y experiencias traumáticas de la vida.
Los jóvenes con trastornos conductuales pueden tener problemas  en su vida adulta si ellos y sus familias no reciben un tratamiento a tiempo.

La clasificación de los trastornos de conducta es:

  • Trastorno negativista desafiante

Es frecuente en los niños con TDAH. Se caracteriza por un patrón recurrente e inapropiado para el nivel de desarrollo y el contexto socio-cultural con un comportamiento hostil hacia las figuras de autoridad.  Afecta de manera significativa a su vida social y académica.

  • Trastorno disocial.

Se caracteriza por un patrón de comportamiento persistente y reiterada en el que se violan los derechos básicos de los otros y las normas sociales. Los comportamientos típicos incluyen peleas frecuentes, intimidaciones, crueldad hacia personas o animales, destrucción de propiedades ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas, faltas a la escuela, fugas del hogar, provocaciones, desafíos y desobediencia graves.

Problemas de aprendizaje

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Causa que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas como la lectura, la ortografía, la escucha, el habla, el razonamiento y las matemáticas.

Los problemas de aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y de la forma en que  éste procesa información.

Los principales problemas de aprendizaje según  Arbones, B en Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje son:

  • Dislexia: dificultad en el procesamiento del lenguaje y su impacto en la lectura, escritura y ortografía.
  • Discalculia: dificultad matemática que influye en la habilidad para resolver o calcular operaciones aritméticas.  También puede influir a la memoria de datos matemáticos, conceptos de tiempo, dinero y conceptos musicales.
  • Dislalia: trastorno de la articulación de la palabra, causados por alteración, incoordinación o hipofunción de los órganos periféricos encargados de realizarla, es decir, proviene de los propios miembros encargados de la articulación.

Marta Montilla Sancho

Bibliografía

Haro, P.J. Psicomed, [en línea]. España. Disponible en: http://www.psicomed.net/a_trast_pers.html

Trastornos de la personalidad [en línea] Psicomed. Disponible en: http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html#f60.0

Trastornos de conducta [en línea] Psicodiagnosis. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornosconductainformaciongeneral/

Desórdenes de conducta (2014) [en línea]. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en: http://www.aacap.org/aacap/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Pages/Spanish/Desordenes_de_la_Conducta_33.aspx

Arbones, B. (2005). Detención, prevención y tratamiento de dificultades de aprendizaje. Madrid: Ideas propias.

DETECCIÓN TEMPRANA

La detección precoz  y la prevención de muchos trastornos en los niños se dan gracias a los numerosos estudios sobre el desarrollo. Estos trastornos tienen una vertiente comprensiva y una expresiva.

Los primeros observadores de los problemas que podemos encontrar en el niño son la familia y la escuela. La detección del problema siempre comienza con  la observación de alguna anomalía. La detección precoz de un problema en la infancia es mucho más compleja pues el individuo se haya en pleno desarrollo a lo que se le suma la falta de la capacidad verbal del niño. Por ello existe la necesidad de utilizar información que proceda de los padres y de todas las personas que convivan con él.

Los psicólogos especializados en la infancia detectan los problemas buscando primero la relación con enfermedades que se dan en la infancia y después con enfermedades de adultos que aparecen tempranamente.

Los pediatras de Atención Primaria están alcance de la detección temprana de problemas por su contacto directo y frecuente con el niño y sus familias pero estos pediatras de Atención Primaria tienen  conocimientos muy generales sobre la psicología infantil por lo que debemos tomar conciencia de la importancia de la relación ente el pediatra y el psicólogo infantil para la detección y la intervención precoz.

Factores determinantes de la aparición o ausencia de patologías:

  • Factores positivos: Estimulan el enriquecimiento de funciones normales y que ayudan a la maduración adecuada de estos en el niño.
  • Factores de protección: Aumentan la posibilidad de que haya algún resultado positivo como un buen funcionamiento intelectual, observar facilidad en las relaciones sociales, una buena red de apoyo, etc.
  • Factores de riesgo: Aumentan la posibilidad de que haya algún resultado negativo. Como factores de riesgo se encuentran el tener una capacidad intelectual por debajo de la media (CI de 100), fracaso escolar y problemas académicos, alteraciones de conducta, etc.

La Atención Temprana:

Conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplinar, para dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia cuya eficacia ha quedado demostrada.

Algunas condiciones que determinan sus resultados favorables son la precocidad de la detección y el diagnóstico. En muchos casos se dice que se debe iniciar antes de la existencia de un diagnóstico formal pero podría saturar los servicios de Atención Temprana por lo que se necesitan fuentes y sistemas fiables de detección.

Uno de cada diez niños al año presenta problemas graves del desarrollo, alteraciones de conducta o trastornos emocionales. El  90% de los problemas en la infancia están relacionados con trastornos de conducta y trastornos emocionales

Seguimiento:

Es necesario un  estricto seguimiento y un cuidadoso análisis global del niño y todo lo que le rodea para saber que factores o áreas se han seguir de manera más especializada y de de trabajar y estimular en mayor medida para que se obtengan unos resultados favorables en el niño como las áreas sensoriales, físicas, cognitivas, sociales, sexuales, etc.

Grupos de Atención Temprana (GAT):

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana que aglutina al conjunto de asociaciones de profesionales de la AT de las diversas comunidades autónomas del Estado. En nuestro país, el Grupo de Atención Temprana plasma la definición de Atención Temprana que tiene como característica ser la definición actual y consensuada por los grupos de profesionales de las diferentes comunidades autónomas. Las intervenciones de los GAT están dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno y tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños.

  –Las funciones y objetivos profesionales de los Grupos de Atención temprana:

Sacar partido al máximo del potencial del niño; mejorar la comunicación entre todos los que rodean al niño para así mejorar sus necesidades de atención; atender terapéuticamente al niño y a su entorno familiar desde; integrar educativamente al niño en su familia y en la comunidad; mejorar las condiciones de vida del niño; y detectar, informar, prevenir, tratar, orientar y apoyar a la familia y ofrecerle recursos y ayudas.

Impacto de la detección precoz

Puede ayudar a la futura integración cultural, laboral y social de aquellos que sufren un trastorno. Es necesario el seguimiento adecuado de los embarazos y una exploración neonatal completa. Los tres primeros años de vida constituyen el período crítico del crecimiento y maduración del niño, que desarrollará espectacularmente sus capacidades de percepción y motricidad, su inteligencia y su lenguaje. Deberíamos tener conciencia social sobre la trascendencia del diagnóstico temprano de trastornos infantiles.

 Carmen María de Miguel Dueñas

Bibliografía:

Bui, M. J. (2004). Asociación Mundial de Educadores Infantiles, [en línea]. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/planti_dossier.php?titulo=Detecci%F3n%20precoz%20de%20trastornos%20infantiles

¿QUÉ SON LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

Los ACNEE (según la LOE en su artículo 73) es aquel alumnado que necesita, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad intelectual, motórica, o de trastornos graves de conducta.

atencion-a-la-diversidad

La normativa establece que para que un alumno sea considerado como ACNEE, necesita un informe de evaluación psicopedagógica y un Dictamen de escolarización elaborado por los profesionales los responsables de la orientación, que establecen la presencia de necesidades educativas especiales y la modalidad de escolarización más adecuada para ese alumno (en centro ordinario, en centro de educación especial o una escolarización combinada).

En este blog vamos a tratar los diferentes ámbitos que podemos encontrar en los niños con necesidades educativas especiales (ACNEE): el ámbito de la atención temprana, el ámbito clínico y el ámbito de coordinación familia-escuela-profesionales para la mejora del alumno.